martes, 12 de abril de 2016

La inteligencia artificial

¿Hacia dónde nos lleva?

Introducción:

En este espacio, se da un análisis enfocado a la Inteligencia Artificial (IA), aplicada en máquinas llamadas robot, implementando una gran visión para los científicos, ya que su principal meta es la creación de una maquina a su semejanza humana, en un futuro no muy lejano. Se aborda la relación entre las redes neuronales y la inteligencia artificial, así como las repercusiones que la IA, tendrá tanto en industria como en el ámbito social.

En los años cuarenta, cuando se creó la primera computadora de bulbos, (que solo sumaba) se pensó en la interacción de una máquina con el ser humano, computadoras que se comunicaban con las personas. El cine y la televisión provoco una chispa de ideas que hasta el momento, es de los temas principales, donde "los robots poseen una identidad propia".

La palabra Robot nombrada por el escritor Karel Capek en 1921, ha sido parte de nuestra vida cotidiana, ya actualmente es común hablar de este tema, puesto que se ha ido adecuando a nuestra vida diaria. Fue en el siglo XX, que el ser humano despliega esta fantasía para meterla en práctica, de casi forma natural, ideando colocar un cerebro artificial en un cuerpo mecánico que imite a nuestro cuerpo lo mejor posible. Fue en los años ochenta, cuando los robots dejaron de ser ficción, ya que crearon brazos gigantes que obedecían órdenes a base de programas, este avance provoco un gran número de desempleo en la industria de Japón.


¿Puede la inteligencia ser artificial?

La Inteligencia Artificial, trabaja mediante circuitos electrónicos y programas de computadora, que tiene como objetivo imitar al cerebro humano y se basa en redes neuronales, ya aplicadas en la actualidad, como son los autos con sistema automático de conducción.

El avance en este ramo he generado mucho impacto, como es la poderosa computadora Deep Blue, que puede vencer a cualquier jugador de ajedrez, no solo tiene jugadas programadas sino que adelanta los pasos de su adversario.

Se espera que en poco tiempo, las computadoras puedan tener miles de procesadores que le permitan aprender.


En una entrevista realizada al Doctor Ismael Espinosa del Laboratorio de Cibernética de la Facultad de Ciencias, de la UNAM:


¿Qué diferencia existe entre las redes neuronales y las computadoras actuales?

—Mucha. Las redes neuronales están conectadas entre sí de manera que la información no se almacena en un solo lugar, sino que está repartida, y cada neurona puede activar o inhibir el funcionamiento de las otras. Esto quiere decir que si la computadora recibe un golpe que destruya una parte de la red, ésta puede seguir funcionando. Pero lo que se busca es reproducir la capacidad de aprender.

Entrevista Completa:


¿Qué podemos esperar en el futuro?

Se han hecho algunas predicciones que la IA, traerían de la mano, en cuanto avances tecnológicos, por ejemplo la velocidad de una computadora personal, su almacenamiento, activaciones por voz, incluso descartar el uso del teclado y mouse, utilizando lectores de ojos a base de un láser inofensivo.


Los servicios de internet con mayores velocidades, que trasportaran inmensas cantidades de información en solo segundos, lo que provocara reirse de los tiempos en que esperábamos minutos para cargar una página. Los estudiantes tendrás más clases virtuales como actualmente se comienza a desarrollar.

Pronto los robots eliminaran personal que desempeña diversas labores de trabajo, como las ventanillas de autobús, bancos, taquillas, lo que provocará un desequilibrio económico debido al desempleo que se genere.

Edificios inteligentes y sistemas de seguridad que se apliquen en casa, como son reconocimiento de voz para la entrada a tu hogar. Algún día, el Sojourner, el robot que exploró Marte, será una caja de zapatos comparada con los que llegarán a ese planeta.

¿Pueden pensar las máquinas?

Se ha podido dotar de gran información a las maquinas pero el cerebro humano es muy complejo. Nuestro cerebro posee alrededor de 10 mil neuronas y si aún no se sabe cómo se interrelacionan entre sí, mucho menos aplicar este proceso a una máquina.
Las maquinas se basan en el método automático de prueba y error, por lo que no tienen capacidad de reaccionar situaciones improvisadas, ya que carecen de interrelación creativa.

La mente humana genera valores  producto de la relación social, por lo que las maquinas no pueden evolucionar.

¿Qué pasara con la gente?

No se sabe con exactitud cuál será el futuro de la humanidad, la IA promete un mundo fantástico, indudablemente cambiara en cuanto a relaciones de producción y laborales, y es muy seguro que se revolucione en cuanto al acceso de la información.


En conclusión, Inteligencia Artificial es un tema de vanguardia que se aplica diariamente, ya que trabajamos con dispositivos como son SmartPhones, Computadoras personales, Cajeros, en la industria, se refleja aún más. Esperemos que estos avances tecnológicos no afecten los países con menor posición economía, y no se utilice la IA para perjudicar, por llegar a manos equivocadas, y se utilice con fines negativos.

El motivo de haber publicado este tema fue por que comparto preocupación. Ya que personas malintencionadas pueden aprovechar estos recursos tecnológicos para perjudicar, o ganar poder, así como el alto desempleo que genere al utilizar androides que desempeñen labores que actualmente personas las realizan.









viernes, 1 de abril de 2016

Aprendizaje Autónomo



Revisando los puntos principales del tema es importante resaltar, que el Aprendizaje Autónomo, exige compromiso con el estudiante, ya que al ser independiente, regula sus tiempos de estudio, y se apoya mediante recursos de aprendizaje. Hoy en día tenemos diferentes elementos que apoyan estos recursos, para la investigación de los temas que el estudiante pretenda aprender. De esta manera al utilizar el Aprendizaje Autónomo potencializa sus competencias y pensamientos, así como su conocimiento.

En el siguiente Mapa Conceptual se señalan tres puntos importantes del Aprendizaje Autónomo.




Para Interactuar con el Mapa, entra en el siguiente enlace:


 " Clic Aqui "

jueves, 17 de marzo de 2016

 ¿Que es ser un estudiante en Linea?


---    Para responder a esta pregunta es preciso hablar sobre la modalidad de estudios en línea, la cual incorpora el uso de las Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC), que forman parte de una transformación socio – histórico – cultural  en la que vivimos hoy en día, en la denominada era de la información, la cual está caracterizada por extender el conocimiento humano a la velocidad de la luz a lo largo y ancho del planeta.
El proceso de aprendizaje en la modalidad de estudios en línea se lleva cabo en un Ambiente Virtual de Aprendizaje, el cual es un espacio pensado y diseñado más allá de los alcances de la formación y la información, se elabora a partir del establecimiento de objetivos de aprendizaje, incorporando actividades y experiencias de aprendizaje estimulantes.
·         

    El rol del estudiante en línea


De ser pasivo a ser proactivo

El estudiante en línea se distingue porque tiene una actitud de ir al frente, ya no esperar a que sucedan las cosas o que el profesor le indique lo que tiene que hacer, se convierte entonces en el actor principal del escenario educativo

·  De la exigencia en la participación

Un aspecto relacionado a lo anterior es el dinamismo y elaboración en la participación que desarrolla el estudiante en línea frente al estudiante presencial, que bien puede mantenerse escuchando sin la intención de hacer una intervención, lo cual puede promover un desarrollo significativo de el sentido de la autocrítica del estudiante en la dinámica grupal.

· De la estática entre tiempo y espacio a la dinámica autogestiva

El estudiante en línea no se encuentra sujeto a los horarios y a los espacios físicos para dar paso a la autogestión; esto implica que el mismo es quien determina donde, como, cuando, y cuanto estudia, lo que le da al estudiante el papel protagónico dentro de su proceso de aprendizaje. Es así que cualquier persona con acceso a internet puede estudiar en línea en cualquier lugar y en cualquier momento. A lo anterior existen tiempos de entrega, por lo que es muy importante que el estudiante se administre a fin de cumplir cabalmente con sus actividades académicas.

·  Del seguimiento académico

Si el estudiante de la modalidad presencial tiene una duda o inquietud, en el caso del estudiante en línea existe la facilidad de compartir las dudas en público (mediante foro de discusión) así como en privado (mensajería interna, correo electrónico), para ambos casos deberá ser paciente y esperar la respuesta del Docente entre las próximas 24 y 48 horas y visitar la sección de preguntas frecuentes.

·  De la interacción grupal y con el docente

A diferencia de recibir explicaciones e indicaciones verbales de parte del docente, el estudiante en línea interactúa principalmente con los contenidos (multimedia, interactivos, entre otros) del ambiente virtual de aprendizaje. En un segundo plano el estudiante en línea interactúa de manera asincrónica con el docente en línea y con los compañeros de curso, a su propio ritmo y de acuerdo con sus posibilidades y disposición en diferentes momentos.




· De los aportes de la Internet y la riqueza del conocimiento.

El estudiante en línea contará con una serie de materiales recomendados por los desarrolladores del curso, pero cuando el estudiante tiene como principal herramienta a la red de amplitud mundial existe la posibilidad de que si surge una duda, el estudiante pueda obtener material de estudio adicional, pero este deberá hacer un uso crítico de la información y buscar la confiabilidad de las fuentes


Hasta ahora se ha hecho referencia a las cualidades académicas del estudiante en línea, pero recordemos que en esencia un estudiante es como cualquier otra persona y experimenta el proceso de aprendizaje, por lo que a continuación se muestran algunas sugerencias que pueden resultar de interés para quienes formen parte de un proceso educativo.

Recomendaciones Interpersonales para el estudiante en línea.

Como parte de un aprendizaje en el manejo de las emociones resultan útiles las siguientes recomendaciones:


·   *   Identificar e interpretar nuestras emociones y reconocer el efecto que tienen en nosotros mismos y en los demás.

·  * Controlar y manejar nuestras emociones y el como reaccionamos para así poder adaptarnos a las circunstancias.

·  * Identificar, comprender y responder, para atender y entender a los demás.

·    *  Saber tratar con los demás, trabajar en equipo y mejorar la manera en la que nos comunicamos.
Las competencias interpersonales constituyen herramientas básicas para el desarrollo humano. En la medida que el estudiante en línea desarrolle y potencie las habilidades, el estudiante podrá en paralelo superar retos propios a su vida académica.

   El proceso de aprendizaje llevará al estudiante a pensar creativamente, a desarrollar y potenciar el desarrollo de habilidades científicas, tecnológicas y sociales


          Retos para el estudiante en línea



 *  Adoptar una actitud crítica y creativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

·   *  Cuestionar, replantear, investigar e idear nuevas formas de descubrir, para obtener más conocimientos.

·   *  Adaptarse al trabajo en un entorno cambiante, valiéndose de la creatividad, la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas.

·   * Optimizar la comunicación escrita, por lo que se deberá optimizar el uso de la gramática, sintaxis y semántica.


De acuerdo a la información presentada, el ser un estudiante en línea implica ciertos saberes, actitudes, retos, exigencias, ventajas y compromisos, pero sobre todo la disposición de aprender, el estudiante en línea tiene ante sí la oportunidad de marcar su propio ritmo de aprendizaje y de trazar sus horizontes de estudio de acuerdo con sus metas académicas.