¿Hacia dónde nos lleva?
Introducción:
En
este espacio, se da un análisis enfocado a la Inteligencia Artificial (IA),
aplicada en máquinas llamadas robot, implementando una gran visión para los científicos,
ya que su principal meta es la creación de una maquina a su semejanza humana, en
un futuro no muy lejano. Se aborda la relación entre las redes neuronales y la
inteligencia artificial, así como las repercusiones que la IA, tendrá tanto en
industria como en el ámbito social.
En los años cuarenta, cuando se creó la primera
computadora de bulbos, (que solo sumaba) se pensó en la interacción de una máquina
con el ser humano, computadoras que se comunicaban con las personas. El cine y
la televisión provoco una chispa de ideas que hasta el momento, es de los temas
principales, donde "los robots poseen una identidad propia".
La
palabra Robot nombrada por el
escritor Karel Capek en 1921, ha sido parte de nuestra vida cotidiana, ya actualmente es común hablar de este tema, puesto que se ha ido adecuando a nuestra vida diaria. Fue
en el siglo XX, que el ser humano despliega esta fantasía para meterla en práctica,
de casi forma natural, ideando colocar un cerebro artificial en un cuerpo mecánico
que imite a nuestro cuerpo lo mejor posible. Fue en los años ochenta, cuando
los robots dejaron de ser ficción, ya que crearon brazos gigantes que obedecían
órdenes a base de programas, este avance provoco un gran número de desempleo en
la industria de Japón.
¿Puede la inteligencia ser artificial?
La
Inteligencia Artificial, trabaja mediante circuitos electrónicos y programas de
computadora, que tiene como objetivo imitar al cerebro humano y se basa en
redes neuronales, ya aplicadas en la actualidad, como son los autos con sistema
automático de conducción.

Se
espera que en poco tiempo, las computadoras puedan tener miles de procesadores
que le permitan aprender.
En
una entrevista realizada al Doctor Ismael Espinosa del Laboratorio de Cibernética
de la Facultad de Ciencias, de la UNAM:
¿Qué
diferencia existe entre las redes neuronales y las computadoras actuales?
—Mucha.
Las redes neuronales están conectadas entre sí de manera que la información no
se almacena en un solo lugar, sino que está repartida, y cada neurona puede
activar o inhibir el funcionamiento de las otras. Esto quiere decir que si la
computadora recibe un golpe que destruya una parte de la red, ésta puede seguir
funcionando. Pero lo que se busca es reproducir la capacidad de aprender.
Entrevista
Completa:
¿Qué podemos esperar en el futuro?

Los
servicios de internet con mayores velocidades, que trasportaran inmensas
cantidades de información en solo segundos, lo que provocara reirse de los
tiempos en que esperábamos minutos para cargar una página. Los estudiantes tendrás
más clases virtuales como actualmente se comienza a desarrollar.
Pronto
los robots eliminaran personal que desempeña diversas labores de trabajo, como
las ventanillas de autobús, bancos, taquillas, lo que provocará un
desequilibrio económico debido al desempleo que se genere.
Edificios
inteligentes y sistemas de seguridad que se apliquen en casa, como son
reconocimiento de voz para la entrada a tu hogar. Algún día, el Sojourner, el
robot que exploró Marte, será una caja de zapatos comparada con los que
llegarán a ese planeta.
¿Pueden pensar las máquinas?

Las
maquinas se basan en el método automático de prueba y error, por lo que no
tienen capacidad de reaccionar situaciones improvisadas, ya que carecen de interrelación
creativa.
La
mente humana genera valores producto de
la relación social, por lo que las maquinas no pueden evolucionar.
¿Qué pasara con la gente?
No
se sabe con exactitud cuál será el futuro de la humanidad, la IA promete un
mundo fantástico, indudablemente cambiara en cuanto a relaciones de producción y
laborales, y es muy seguro que se revolucione en cuanto al acceso de la información.
En
conclusión, Inteligencia Artificial es un tema de vanguardia que se aplica
diariamente, ya que trabajamos con dispositivos como son SmartPhones, Computadoras
personales, Cajeros, en la industria, se refleja aún más. Esperemos que estos
avances tecnológicos no afecten los países con menor posición economía, y no se
utilice la IA para perjudicar, por llegar a manos equivocadas, y se utilice con
fines negativos.
El motivo de haber publicado este tema fue por que comparto preocupación. Ya que personas malintencionadas pueden aprovechar estos recursos tecnológicos para perjudicar, o ganar poder, así como el alto desempleo que genere al utilizar androides que desempeñen labores que actualmente personas las realizan.
El motivo de haber publicado este tema fue por que comparto preocupación. Ya que personas malintencionadas pueden aprovechar estos recursos tecnológicos para perjudicar, o ganar poder, así como el alto desempleo que genere al utilizar androides que desempeñen labores que actualmente personas las realizan.